miércoles, 8 de julio de 2015

Ya firmaron, ya ganaron… ahora les toca cumplir

La Agenda de Movilidad 2015/18 fue el resultado del esfuerzo de varias organizaciones de la sociedad civil, la cual tuvo como objetivo vincular a los candidatos a un puesto de elección popular a la iniciativa #YoMeMuevo. Con ello, los firmantes acordaron implementar acciones contundentes en materia de movilidad, a favor de la calidad de vida de los mexicanos.
De un total nacional de 243 candidatos a distintos cargos de elección popular que se sumaron a la iniciativa #YoMeMuevo, fueron 43 de ellos los beneficiados con el voto de los ciudadanos en las pasadas elecciones del 7 de junio, quedando la conformación nacional de estos aliados por la movilidad de la siguiente manera:
     1 gobernador electo
     14 diputados federales electos por Mayoría Relativa
     1 diputado federal suplente
     3 presidentes municipales electos
     7 jefes delegacionales electos en el DF y
     17 diputados locales

Esta conformación es el resultado del interés de muchos actores políticos por mejorar la movilidad en varios estados de la República, donde nuestra iniciativa realmente logró moverlos a compromisos concretos y alcanzables durante sus gestiones. Trabajaremos  en 16 entidades federativas, en conjunto con los señalados candidatos ganadores, para concretar acciones  en materia de política pública que 1) impulsen una ciudad compacta, densa, mixta y participativa; 2) aumenten la calidad, cobertura y accesibilidad del transporte público; 3) garantice el uso de la bicicleta como medio de transporte; 4) garantice la calidad y seguridad en la movilidad a pie y 5) promueva la racionalización del uso del automóvil.
Así, en el Centro de Transporte Sustentable EMBARQ México (CTS EMBARQ México), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP México), la Comisión de Movilidad de COPARMEX, , Greenpeace, Bicitekas, México Previene y BiciVerde, entre otras organizaciones aliadas, estamos muy entusiasmados por poder apoyar el trabajo de próximos gobernantes y legisladores, de quienes esperamos cumplan plenamente sus compromisos con la agenda de movilidad que ellos mismos firmaron para el bienestar de los mexicanos y de las generaciones futuras.

Para concretarlo, pediremos a cada uno de los candidatos ganadores firmantes, la incorporación de los 5 puntos de la agenda YoMeMuevo a través de un plan de movilidad, en su programa de Gobierno Estatal, Municipal o Delegacional, así como una agenda legislativa que refleje claramente las 5 líneas de acción incluidas, a fin de que el compromiso establecido no se quede en promesas, sino que florezca y fructifique en verdaderas mejoras para la calidad de vida de quienes gobernarán ó representarán. Esta solicitud se extenderá a los candidatos ganadores no firmantes en el Distrito Federal.
Exhortamos también a estos 43 próximos gobernantes a presentar sus planes, programas e iniciativas a la plataforma, ya que este será un insumo fundamental para el seguimiento de su gestión. Por parte de las organizaciones participantes en #YoMeMuevo, nos comprometemos a establecer a la brevedad puentes de diálogo y apoyo con los candidatos electos y próximos gobernantes, para ayudarles a generar los diagnósticos de necesidades específicas, así como a concretar propuestas realistas y ejecutables en sus propios planes de movilidad.
La siguiente fase de #YoMeMuevo en el  caso del Distrito Federal, se concentrará en el seguimiento al cumplimiento de la agenda con monitoreo de indicadores en materia de  1) Compromiso, a través de la incorporación de la agenda en planes y programas 2)La adjudicación presupuestal, presupuesto programado y ejecutado 3)La gestión del ejecutivo, conforme a indicadores de metas de proyectos  y 4) Impacto en la calidad de vida de la demarcación.
Estaremos informando puntualmente a la ciudadanía sobre  los resultados de este proceso y quiénes estarán cumpliendo a cabalidad con dichos acuerdos y quienes no.

Los invitamos a visitar la página de http://yomemuevo.org/ desde donde estaremos en constante  comunicación con la comunidad que se ha adherido por diversos medios sociales a la iniciativa #YoMeMuevo.

sábado, 2 de mayo de 2015

COPARMEX emite recomendaciones a autoridades capitalinas para reforzar la seguridad peatonal en Avenida Masaryk; se pide Zona 30

Ante el rescate y remodelación de la Avenida Masaryk, la Comisión de Movilidad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) pide al gobierno capitalino, a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y a las autoridades de la Delegación Miguel Hidalgo implementar una serie de medidas para garantizar la seguridad del peatón.

En este sentido, la Comisión de Movilidad de la COPARMEX Ciudad de Mxico, ecige Movilidad de la COPARMEX Ciudad de M la Ciudad de México emitió dos grandes recomendaciones:

Establecer Avenida Presidente Masaryk como la primera Zona 30 de la Ciudad de México, esto significa implementar diversas acciones que motiven la reducción de la velocidad en dicha arteria a 30Km/h. 


Con la aplicación de esta medida, se lograría:

Que Avenida Masaryk sea un espacio público de convivencia en el que todos los usuarios tengan la seguridad necesaria para transitar, a partir de la reducción significativa de la velocidad de los automóviles.

Contribuir significativamente en la disminución de accidentes y en la gravedad de los mismos.

- Fomentar que la vialidad sea compartida por diferentes modos de transporte como la bicicleta.

- Reducir el ruido generado por las altas velocidades de autos que afectan a residentes, negocios, peatones y comensales.

Incidir en el ordenamiento vial a través de la potenciación del uso de la bicicleta y la reducción de la siniestralidad son tres objetivos básicos al promover el límite de velocidad de 30 km/h.

La efectividad de este mecanismo se ha comprobado en diversas ciudades europeas desde el año 1983, como Buxtehude, en Alemania; en Barcelona así como en otros puntos de Cataluña, además de países como Holanda, Bélgica o Francia.

Se exige a las autoridades competentes una correcta administración de la Avenida Presidente Masaryk, a través de la aplicación irrestricta de la ley:

- En este sentido, la Comisión de Movilidad de la COPARMEX pide al Gobierno de la Ciudad de México y a la Delegación Miguel Hidalgo aplicar la ley para que las bahías y rampas sean utilizadas correctamente, con el afán de enaltecer el objetivo principal de la remodelación de la Avenida en el que se prioriza al peatón.

- Por lo tanto se reitera el llamado a la Delegación Miguel Hidalgo, a la Secretaría de Movilidad, a la Secretaría de Seguridad Pública capitalina y a la de Desarrollo Urbano a aplicar irrestrictamente las Leyes de Movilidad y de Establecimientos Mercantiles, en donde queda claramente establecido el uso que deberán tener las rampas de acceso a estacionamientos de edificios y locales comerciales, limitando su uso y los tiempos del mismo a los establecidos en la ley. Asimismo, se les pide a las autoridades correspondientes sancionar a los que violen la norma, incluso, aplicando las penas máximas que implica la revocación de rampas y estacionamientos. 

- De igual forma, en el caso de los enseres y terrazas de diversos restaurantes y cafeterías que se han implementado en el espacio de la vía pública, exigimos se respete en todo momento el espacio mínimo establecido de dos metros, que deberá permanecer libre de todo tipo de obstáculo y que es exclusivo del peatón.


Además de lo expuesto por la Comisión de Movilidad, la COPARMEX pidió a las autoridades promover más medidas que contribuyan exponencialmente a garantizar la seguridad de las personas en la avenida, ya que es condición fundamental para consolidar a esta artería como un proyecto de vanguardia.


“De implementar dichas propuestas y garantizar la aplicación de la ley, sin duda Masaryk será un ejemplo de recuperación del espacio público en beneficio y disfrute de los capitalinos, tal y como fue concebido en su vocación original”, finalizó Maite Ramos Gómez, Presidenta de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México.

domingo, 15 de febrero de 2015

Respalda Comisión de Movilidad de COPARMEX Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable de SEDATU

La Comisión de Movilidad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) de la Ciudad de México y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) trabajan conjuntamente para la construcción de ciudades sostenibles, inteligentes e inclusivas.

En la sesión de trabajo de la Comisión de Movilidad, la Presidenta de la Comisión, Maite Ramos, mencionó que debido a la dispersión de la zona metropolitana los traslados oscilan alrededor de las dos horas y media en distancias de casi 22 kilómetros y refrendó su compromiso para que desde el sector empresarial los proyectos de la Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable (EMUS) de la SEDATU sean una realidad para la Ciudad de México.

En el evento, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU, Alejandro Nieto, resaltó la importancia de la EMUS ya que actualmente el 50 por ciento del gasto familiar en México se destina a los traslados en transporte, además, mencionó que en el año 2000 circulaban 9.2 millones de autos y en 2010 la cifra ascendió a 20 millones.


Posteriormente, la Directora de Movilidad de la misma dependencia, Mariana Orozco, explicó el panorama sobre la implementación de la estrategia y mencionó que sus ejes transversales se dirigen a los Esquemas de Calles Completas, Sistemas Integrados de Transporte, Desarrollo Orientado al Transporte, Gestión de la Demanda y Gestión de la distribución de mercancías.

Para finalizar, Maite Ramos, exhortó a diferentes frentes de la iniciativa privada, sociedad civil, organizaciones, poderes legislativos, centros de investigación y asociaciones a crear conciencia sobre el tema de la movilidad ya que fomenta la inversión y fomenta la calidad de vida de los mexicanos, puntualizó.


A la fecha y con más del 70% de los recursos, el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal se invierte en infraestructura para el automóvil, misma que representa la superficie del 80% de la ciudad diseñada para él, aunque el 70% de los viajes se realizan en transporte público. Por ello, la Comisión de Movilidad buscará que para el 2016 se destinen los recursos para los proyectos de movilidad y espacio público de la EMUS, logrando que dicha asignación presupuestal del Distrito Federal priorice a peatones, ciclistas y transporte público, tal y como lo marca la Ley de Movilidad.