sábado, 19 de octubre de 2013

COPARMEX Ciudad de México, por la Reforma Urbana

México, D.F., a 12 de octubre de 2013. Durante julio y agosto del presente, el Centro de Transporte Sustentable EMBARQ México, en conjunto con el Centro Mario Molina (CMM) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), llevaron a cabo los Diálogos por la Reforma Urbana, en donde a través de diferentes mesas temáticas se obtuvo el documento 100 Ideas para las Ciudades de México, presentado recientemente a SEDATU con la finalidad de incorporarlo a los Programas de Desarrollo Urbano y Vivienda.

En la reciente sesión de trabajo de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México, se contó con la presencia de Rodrigo Díaz González, experto en Movilidad, Investigación y Desarrollo de Sistemas de Transporte de CTS Embarq, además de haber sido coordinador de los diálogos y foros de la Reforma Urbana.

Díaz González expuso a integrantes y directivos de la COPARMEX el mencionado proyecto, haciendo hincapié en la necesidad de nuestro país en contar con una Reforma Urbana: “Necesitamos de manera urgente un modelo de desarrollo urbano orientado a la movilidad sustentable, con propuestas para la creación de ciudades compactas, así como el mejoramiento del uso de las viviendas existentes”, resaltó a los presentes.

Por su parte Maite Ramos Gómez, Presidenta de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México, mencionó que uno de los principales retos de movilidad en nuestra ciudad es buscar medidas que desincentiven del uso del automóvil privado, el cual cuenta con el 80% de la superficie diseñado para él, siendo el modo de transporte menos utilizado: 30% de viajes contra 70% realizados diariamente en transporte público en sus diferentes formas.

COPARMEX aportó y sumó esfuerzos al proyecto de la Reforma Urbana desde el quinto Diálogo “Mover la Ciudad”, en el cual propuso mejoras en las condiciones de movilidad en nuestras ciudades mediante la implementación de sistemas integrados de transporte público, en donde cada quien elija la manera de moverse, rápida, segura y cómoda, fomentando opciones de movilidad no motorizada, además de la generación de políticas para el uso más racional del automóvil particular.

COPARMEX Ciudad de México ha mantenido una constante presencia en diferentes foros de movilidad urbana, en donde a través de la voz de la Presidenta de la Comisión de Movilidad, ha colocado la opinión del sector empresarial en la agenda y ha sido directriz en la toma de decisiones de proyectos de movilidad en nuestra Ciudad, como lo es la Ley de Movilidad para el Distrito Federal presentada ante el pleno de la ALDF en abril pasado, o la postura emitida ante el equívoco proyecto de cable aéreo contemplado por la Secretaria de Ciencia y Tecnología.

El proyecto Ciudades Productivas continúa sumando esfuerzos para su desarrollo y ejecución, con lo es el caso de Parametría, quien podría generar insumos en el sector de la investigación y diagnóstico, apoyando a COPARMEX en el proyecto de reducción de tiempo de traslado empresarial, construyendo ciudades más móviles, seguras, atractivas a la inversión, y por supuesto, productivas.


jueves, 8 de agosto de 2013

Participa COPARMEX en los Diálogos por la Reforma Urbana

La Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México formó parte del panel de participantes de los Diálogos por la Reforma Urbana, iniciativa impulsada por el CTS EMBARQ México, el Centro Mario Molina y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El 5to Diálogo titulado, “Mover la Ciudad”, tuvo como objetivo buscar mejoras en las condiciones de movilidad en las ciudades mediante la implementación de sistemas integrados de transporte público, fomento a opciones no motorizadas, y generación de políticas para el uso más racional del automóvil particular.


Durante su participación, la Presidenta de la Comisión de Movilidad, la Mtra. Maite Ramos Gómez, comentó que uno de los principales retos que enfrenta la movilidad en nuestra ciudad, es la desincentivación del uso del automóvil, a lo cual argumentó que está comprobado que sí los ciudadanos cuentan con una oferta de transporte masivo o individual, eficiente y sustentable, como el caso del Sistema Metrobús o Ecobici, la gente está dispuesta a dejar su automóvil en casa  y viajar en transporte público. A la fecha, cerca del 20% de los usuarios del Metrobús cuenta con automóvil propio.

“La movilidad es como la sangre de la ciudad, y ésta a su vez es el aparato circulatorio, sí se tapa una vena o una arteria, se genera un caso, la movilidad necesita fluir”, comentó Ramos Gómez. Metáfora que la COPARMEX está comprometida a impulsar y hacer que fluya a favor de la ciudadanía.

Otros de los temas analizados durante el Diálogo “Mover la Ciudad”, fue la necesidad de actualizar el marco legal que regula la movilidad urbana en México, y la urgencia de dejar el esquema de hombre-camión que impera en nuestras ciudades  para reemplazarlo por sistemas integrados de transporte urbano en que la operación del servicio queda en manos de empresas debidamente reguladas.

Asimismo, se hizo un llamado para eliminar incentivos fiscales al uso del automóvil, como el subsidio a la gasolina que el año pasado costó al país 223 mil millones de pesos, y a terminar la construcción de grandes carreteras urbanas que incentivan el uso del coche privado.

La Comisión de Movilidad, a través de su proyecto Ciudades Productivas, buscará precisamente desincentivar el uso del automóvil de trayectos cotidianos a la oficina, mediante un diagnóstico a través de entrevistas y mesas de trabajo, en las que participen empresarios de todos los niveles y sectores,  obteniendo de esta forma un documento con las prácticas y acciones concretas a implementar a corto, mediano y largo plazo.




Durante el 5to Diálogo por la Reforma Urbana, participaron en el panel de igual manera  el Licenciado Rufino H. León Tovar, Secretario de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, así como el Lic. Agustín Martínez, Presidente de Bicitekas A.C. y BiciRed. El Diálogo fue moderado por la periodista Karla Iberia Sánchez.

lunes, 24 de junio de 2013

Se presentó el proyecto Ciudades Productivas de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México

México, D.F., a 13 de junio de 2013.- Ante más de 50 empresarios y socios de diferentes sectores de la Confederación Patronal de la República Mexicana, se presentó de manera oficial el proyecto Ciudades Productivas de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México.
En voz de la Presidenta de dicha Comisión, Maite Ramos Gómez, se explicó la esencia y objetivo primordial que se buscará a través del proyecto “El número de personas crece diariamente en las ciudades de nuestro país, concentrando a la fecha el 70% de los mexicanos en comunidades cada vez más urbanas; Ciudades Productivas propondrá, a través de un diagnóstico, las acciones a implementar para mejorar los traslados cotidianos, y por consecuencia, mejorar la movilidad y productividad”.

Durante su presentación, Ramos Gómez hizo hincapié en ciudades innovadoras, entre otros ámbitos, en materia de movilidad, que han generado una mayor riqueza y atracción de talento humano, mismo que ha contribuido al desarrollo e impulso la productividad. El estudio presentado mostró a la Ciudad de México en un ranking mundial de calidad de vida en la posición número 528*.

Dr. Xavier Treviño, ITDP; Mtro. Fernando Óscar García, COPARMEX DF; Dip. Laura Ballesteros, PAN ALDF; Mtra. Maite Ramos Gómez, Comisión de Movilidad COPARMEX DF, y Mtro. Ricardo Raphael

En la Zona Metropolitana del Valle de México, se pierden 3.3 millones de horas/hombre debido a los diferentes retos y obstáculos que representa la falta de movilidad y accesibilidad, lo cual equivale a 412,000 jornadas laborales y a pérdidas de más de doscientos millones de pesos diariamente.

Por su parte el Licenciado Rufino H León Tovar, Secretario de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, resaltó que  su proyecto de gestión de trabajo a través del Plan Integral de Movilidad (PITV),  incluye cuatro ejes estratégicos: Calles Para Todos, Mas Movilidad con Menos Autos, un Sistema Integrado de Transporte y el fomento de una Cultura Vial, teniendo como eje rector la pirámide de prioridad de usuarios del espacio público poniendo en primer lugar al peatón, seguido del ciclista, usuarios del transporte público y automovilistas.


Dip. Laura Ballesteros, Mtro. Fernando Óscar García y Licenciado Rufino H León Tovar

El lanzamiento de Ciudades Productivas contó, de igual manera, con la participación de la Vicecoordinadora del PAN de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Diputada Laura Ballesteros Mancilla, quien expuso la importancia de contar con una Ley de Movilidad que propicié que la ciudad sea más amable y móvil, además de  productiva y competitiva, regulando de forma efectiva la oferta de transporte y conectividad externa e interna, así como la intermodalidad.

Mtra. Maite Ramos Gómez y Lic. Gonzalo García, Comisión de Movilidad COPARMEX 

“El tema no es mover vehículos, sino personas” dijo en su momento el Dr. Xavier Treviño, Director de ITDP en México e integrante de la Comisión de Movilidad de COPARMEX, quien habló de diferentes prácticas y modelos que se han implementado a favor de mejorar la movilidad.

Ciudades Productivas buscará realizar en los próximos meses un diagnóstico a través de entrevistas y mesas de trabajo, en las que participen empresarios de todos los niveles y sectores,  obteniendo de esta forma un documento con las prácticas y acciones concretas a implementar a corto, mediano y largo plazo, que contribuyan a mejorar la calidad de vida, el desarrollo y el crecimiento de la productividad de las empresas y de las ciudades.

Mtra. Maite Ramos Gómez y Mtro. Ricardo Raphael


 *Mercer Human Resource Consoulting


martes, 4 de junio de 2013

Movilidad y transporte en el Distrito Federal


En el Distrito Federal habitan más de ocho millones de personas, la capital del país es el centro político, académico, económico y cultural de México, es entendible que una urbe de estas dimensiones presente retos importantes en temas como: infraestructura, servicios, transporte y calidad de vida.

Uno de los retos más importantes a los que se enfrentan las grandes ciudades como el Distrito Federal, es el tema de la movilidad y el transporte, de acuerdo con datos de la Secretaria de Transportes y Vialidad del DF (SETRAVI) el número de viajes metropolitanos (aquellos que cruzan el límite entre el DF y el Edo. Mex.) Asciende a 4.2 millones por día, la longitud de la red vial en el Distrito Federal rebasa los 10 mil kilómetros, datos que dan cuenta del reto en el tema de la movilidad.

De los diferentes medios de transporte con los que cuentan los capitalinos, el metro (fundado en 1969) fue el servicio más usado y de los que gozan de mejor opinión, un 98% de los entrevistados por Parametría en vivienda en enero de 2013 dijo haberlo utilizado y su opinión efectiva* llegó a 80 puntos. Cabe destacar que actualmente existen 12 líneas del metro, se contabilizan 175 estaciones y hay 302 trenes de los cuales 201 están en operación diaria.

Detrás del metro encontramos que los microbuses fueron el segundo medio de transporte más utilizado, sin embargo, la opinión que los capitalinos tienen de este transporte es en su mayoría negativa (-50%), existen de acuerdo con datos de Setravi 9 empresas concesionadas de autobuses y su parque vehicular llega a mil 197 unidades.

Los taxis han sido utilizados por nueve de cada diez habitantes del Distrito Federal y la opinión que se tuvo de estos llegó a 29% (se estima que los viajes diarios atendidos por los taxis en el DF son alrededor de 1.1 millones).

Los autobuses y el metrobús son usados en menor medida por los capitalinos 78% y 70% respectivamente así lo refirió, pero en cuanto a opiniones el metrobús supera en 30% a los autobuses (67% contra 37%). El metrobús fue inaugurado en 2005 y entre los beneficios que este servicio proporciona se encuentran: mayor seguridad y rapidez en el traslado, menos contaminación y ordenamiento vial.


Si observamos en un plano las opiniones y el uso de los diferentes transportes con los que cuenta la ciudad, podemos denotar que: los microbuses y las combis son de los transportes más utilizados pero que tienen peor opinión entre los entrevistados, en cambio, el tren suburbano y Ecobici aun cuando son transportes con menos uso cuentan con mayores opiniones favorables  entre los defeños.

Ecobici es un programa que inició su funcionamiento en el Distrito Federal en 2010, y fue pensado con el fin de impulsar nuevas formas de movilidad que fueran amigables con el medio ambiente, desincentivando el uso del automóvil y procurando disminuir las emisiones de gases, al mismo tiempo que incentiva el ejercicio entre los usuarios, el 16% de los entrevistados por Parametría ha utilizado esta forma de transporte y su opinión efectiva llegó a 51%.
   

Casi cuatro de cada diez entrevistados (38%) dijo que el principal medio de transporte que utiliza para trasladarse en la ciudad era el metro, otro 24% señaló a los microbuses y 16% dijo que se trasladaba principalmente en auto propio, de acuerdo con datos de 2011 diariamente se incorporan al parque vehicular de la ciudad de México unos 496 automóviles,  lo que implica problemas de tránsito, ambientales y sociales.


La percepción de los capitalinos sobre la movilidad y la calidad del transporte público son las siguientes, el 54% dijo que en los últimos tres años la movilidad y el transporte público en la Ciudad de México habían mejorado, contra 14% que consideró lo contrario, otro 11% refirió que el transporte público seguía igual de bien y 19% señaló que seguía igual de mal, estos porcentajes sugieren que aun cuando existen más personas que califican la movilidad y el transporte público de la ciudad con una mejoría, estos apenas rebasan el 50% de los entrevistados, tres de cada diez considera que el servicio ha empeorado o sigue igual de mal. 


En 2013 la ciudad de México fue reconocida con el premio al Transporte Sustentable, este galardón es otorgado desde 2005, con el objetivo de reconocer a las ciudades que practican estrategias de movilidad y transporte sustentable,  la consumación de la línea 4 del metrobús, el sistema de parquímetros, la línea 12 del metro y la expansión del programa ecobici, fueron los proyectos mejor evaluados en la ciudad, aun cuando es un reconocimiento importante, sólo dos de cada diez entrevistados en el Distrito Federal se enteró de dicho logro, para el 78% fue un evento desconocido.


Resumiendo, podemos decir que existen diferente medios de transporte en la ciudad de México, lo que representa la posibilidad de que los usuarios elijan entre los mismos, se ha reconocido internacionalmente la implementación de programas que ayudan a la movilidad y la expansión de transportes sustentables en la ciudad, sin embargo, todavía son muchos los retos que se presentan en tema, la saturación del transporte público en horas pico, el incremento del precio y la baja calidad de algunos trasportes son elementos a considerar, otro tópico es el ambiental, la ciudad de México tiene de forma constante alertas en cuanto a la mala calidad del aire y emisiones de contaminantes, esto nos deja ver que existen todavía  muchas cosas que hacer, sobre todo en el fomento a la cultura vial y medioambiental.


La información y contenido de esta entrada al blog son autoría de: Parametría, Investigación Estratégica, Análisis de Opinión y Mercado

www.parametria.com.mx

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta Distrito Federal en vivienda. Representatividad: Estatal. Número de entrevistas: 400 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 20 al 23 de enero de 2013. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 4.9 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el IFE.
INEGI,Censo de Población y Vivienda 2010.http://www.inegi.org.mx/
ECOBICI.Estudio de la Reducción de Emisiones y los Co-Beneficios Generados por la Implementación del Programa ECOBICI.  https://www.ecobici.df.gob.mx/pfw_files/tpl/EmisionesCTS.pdf
LA JORNADA“Se triplicó en 20 años el número de autos en las calles: especialistas” 03 de mayo de 2012http://www.jornada.unam.mx/2012/05/03/capital/040n1cap
STA La Ciudad de México gana premio internacional de transporte sustentable por su liderazgo en buenas prácticas de movilidad http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Bolet%C3%ADn-M%C3%A9xico-gana-STA2013.pdf


miércoles, 15 de mayo de 2013

Derecho a la Movilidad, tema central en la segunda sesión de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México


En la segunda sesión de trabajo de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México, el Dr. José Antonio Guevara Bermúdez, Tercer Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, compartió ante socios de esta Confederación el Informe Especial sobre el Derecho a la Movilidad en el Distrito Federal 2011-2012, el cual aborda elementos imprescindibles ante la necesidad de todo ser humano de poder trasladarse de manera eficiente, segura y sustentable.

Presentar el Informe a COPARMEX, no sólo nos ayuda a sumar voces, sino nos permite mostrar la situación actual que en materia de movilidad prevalece en la Ciudad de México y proponer a partir del planteamiento del problema, estrategias integrales que permitan su optimización. Este análisis de derecho permitió identificar las mejores prácticas desde la perspectiva del derecho a la movilidad, darlo a conocer al sector empresarial nos permitirá concientizar cada vez a más personas sobre la necesidad de un cambio en las políticas públicas que sean para beneficio de los ciudadanos”, expresó ante Guevara Bermúdez.


Por su parte, la Presidenta de la Comisión de Movilidad, Maite Ramos Gómez, habló sobre el proyecto que impulsará la COPARMEX, mismo que buscará mejorar la movilidad y accesibilidad a nivel empresarial: Ciudades Productivas.

Ciudades Productivas buscará concientizar sobre los problemas que ocasiona la falta de movilidad y accesibilidad directamente a la productividad de las empresas. Los resultados obtenidos a través del proyecto se verán reflejados en un documento, mismos que irán acompañados de un diagnóstico, que de la mano de expertos en la materia, se propondrán al sector empresarial con el fin de buscar e implementar acciones a favor de mejorar su movilidad, y por ende, la productividad y calidad de vida de todos.

El gran reto fue darnos cuenta que el empresario está dispuesto a bajarse de su coche, simplemente necesitamos, primero, conocer; después, involucrarnos; y tercero alternativas para poder bajarnos del auto y podernos desplazar y mover en forma sustentable con accesibilidad y con todas las condiciones necesarias”, expuso la Presidenta de la Comisión.


La movilidad, de establecerse como un derecho inalienable de los mexicanos y  de ser legislado por las autoridades competentes, se convertiría en una obligación para nuestros gobernantes, lo cual implicaría mejorar la infraestructura urbana y los sistemas de transporte, para garantizar los derechos humanos de las personas que habitan o se desplazan por la ciudad.

El pasado 19 de marzo, la CDHDF presentó públicamente el Informe Especial sobre el Derecho a la Movilidad en el Distrito Federal, el cual tiene como objetivo principal generar conocimiento especializado, actualizado y confiable respecto al cumplimiento de las obligaciones de las autoridades en materia del derecho humano a la movilidad; además señalar la importancia de contar con proyectos que generen conciencia en las autoridades para el desarrollo de políticas públicas que encaminen a mejorar nuestra movilidad.


Conoce el Informe Especial sobre el Derecho a la Movilidad:


jueves, 4 de abril de 2013

Presentan propuesta de Ley a favor de la Movilidad


México, D.F. 04 de abril de 2013. La Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PAN en la Asamblea Legislativa, Laura Ballesteros Mancilla, presentó el día de hoy, acompañada de su Consejo Técnico especialista en la materia, su propuesta de Ley de Movilidad para la Ciudad de México, misma que buscará regular el transporte público, así como colocar en la pirámide de la movilidad de manera prioritaria al peatón y ciclista. 


“Desde esta Ley se está mandatando al Gobierno cómo tiene que componerse el Plan de Movilidad de la ciudad, con proyectos de inversión, diagnóstico, diseño y planeación de rutas, poniendo por delante a los peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y a los motociclistas”, ya que aseguró que el 80% de la superficie del Distrito Federal está diseñado para el automóvil.

La Diputada Local destacó la colaboración y perfil ciudadano con la que fue concebida dicha propuesta de ley, en la cual, participaron diversos organismos así como expertos en el tema, como la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, CENFES AC, Taller13, Mujeres en Bici, entre otros.

"Si se contará con sistemas integrales de movilidad, el empresario está dispuesto a bajarse de su automóvil; la falta de movilidad afecta a la productividad empresarial a cualquier nivel" Comentó, en su momento, Maite Ramos Gómez, Presidenta de la Comisión de Movilidad de COPARMEX


El documento se encuentra a disposición de cualquier ciudadano que busque conocer los aspectos que plantea la iniciativa, que sin dudarlo, se perfila para colocar a la movilidad y al transporte de la Ciudad de México a un nivel de competitividad mundial a favor de todos sus habitantes.

La Ley de encuentra ya disponible en la página web de COPARMEX Ciudad de México:

miércoles, 13 de marzo de 2013

Se realiza la primera sesión de trabajo de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México


El sector empresarial de la Ciudad de México, preocupado por elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos, el desarrollo y crecimiento ordenado de nuestra ciudad, así como la productividad de las mismas empresas, clave esencial del desarrollo económico, crean a través de COPARMEX, la primera comisión de trabajo que estará enfocada en el impulso de proyectos referentes a la movilidad.

La Comisión de Movilidad de Coparmex Ciudad de México, tiene como objetivo principal promover proyectos a favor de ofrecer mejores y mayores alternativas de traslados cotidianos de todos los ciudadanos. Entre los temas centrales que abordará se encuentran: Influir en políticas públicas de desarrollo urbano y movilidad, posicionar en la agenda pública a la movilidad; apoyar al análisis, desarrollo e implementación de proyectos así como buscar el reconocimiento del Derecho a la misma movilidad.

El día de ayer se realizó la primera sesión de trabajo de la Comisión. Dentro de su agenda de trabajo se buscará, como primera etapa, realizar un documento titulado Ciudades Productivas, el cual reunirá la visión del sector empresarial ante la problemática que representa la falta de movilidad y accesibilidad, repercutiendo en la productividad laboral, además de buscar, proponer y ejecutar posibles soluciones al tema. Por otra parte, se impulsará un programa integral de capacitación a conductores del transporte público, que favorezca la disminución del número de accidentes que sufren peatones y ciclistas en nuestra ciudad.

La productividad está íntimamente ligada en la forma en la que nos movemos y llegamos a nuestros lugares de esparcimiento, trabajo u ocio. El sector empresarial está comprometido en ofrecer voz y voto a la movilidad a través de dicha Comisión. ITDP México, CONTURMEX, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Universidad Anáhuac, INDRA México, entre otros, figuran dentro de la Comisión.

La Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México es presidida por Maite Ramos Gómez, de Grupo ADO, y tiene como vicepresidente a Mario Hernández, de CONTURMEX.

Durante la primera sesión de trabajo se contó con la participación de la Diputada del PAN Laura Ballesteros Mancilla, quien externó su apoyo a las diferentes acciones que se plantearon ejecutar en la agenda de trabajo del sector empresarial, con el fin de construir una ciudad más móvil, que se traduzca en mejor calidad de vida.

“Se requiere una Ley de Movilidad para el Distrito Federal, que innove en materia de regulación de transporte e incentive la inversión a formas más sustentables, además de un marco regulatorio claro e instituciones que se apeguen a ellas. Son los pasos clave para transformar la movilidad de la ciudad” Externó la Diputada Laura Ballesteros ante los más de 25 empresarios reunidos durante la primera sesión.



Por su parte, Maite Ramos, Presidente de la Comisión, externó “Dentro de las estrategias clave para hacer de la Ciudad de México un lugar más móvil y amable, buscaremos reconocer a la movilidad como un Derecho ciudadano, contar con accesibilidad universal en el transporte, mejorar los espacios públicos a favor de peatones y ciclistas”. Sobre Ciudades Productivas, expresó la conciencia que generará el proyecto en el sector empresarial sobre la falta de movilidad y accesibilidad, y cómo esto afecta en la productividad de todos.

La Comisión de Movilidad de COPARMEX sesionará periódicamente y avisará con oportunidad sobre el avance de sus propuestas y alternativas a favor de la movilidad de nuestra ciudad.