martes, 22 de julio de 2014

Proyecto Mazaryk: más trabajo en equipo y menos defensa de intereses particulares

Maite Ramos Gómez @maiteramosg. Cada vez que me encuentro a uno de los socios de Coparmex Ciudad de México insiste en preguntar:¿Por qué no a las bahías en Mazaryk? 

He respondido con los argumentos que sustentan nuestra posición en la Comisión de Movilidad y de los que estoy plenamente convencida: por que no era la naturaleza original del proyecto, porque es un proyecto integral de movilidad urbana, que tiene como objetivo no solamente el rescate y mejora de un espacio público -que ya en si mismo es muy importante- sino privilegiar al peatón y propiciar un espacio para él; porque con esta infraestructura demuestras que pueden existir los espacios integrales en donde pueden convivir el peatón, la bicicleta y el automóvi, cada uno en su espacio. También hemos dado respuestas más técnicas explicando cómo estas bahías, que en su mayoría serán utilizadas como estacionamiento para vehículos escolta y/o con chofer, no para ascenso y descenso como se dice, afectarán el tráfico de la zona, reducirán uno de los dos carriles de circulación, limitarán a las bicicletas y no contribuirán a generar más ventas, todo lo contrario.


Sin embargo la discusión de fondo va mucho más allá, los argumentos técnicos, sociales y económicos no significan nada cuando en un proyecto de este tipo se suman dos grandes debilidades en la cultura de nuestro país y en la forma de actuar de la mayoría de nuestros gobernantes: la falta del trabajo en equipo y la defensa de intereses personales.

Desde los primeros ejercicios que se hacen en primaria los niños muestran que son mejores en los trabajos individuales que en los trabajos en equipo: siempre hay alguno que termina haciéndolo todo, otro algún poco y otro más solo estorba. El el deporte, salvo la Medalla de Oro en futbol de los Olímpicos pasados,  los logros de nuestros compatriotas han sido en deportes individuales: Ana Gabriela Guevara, Joaquín Capilla, Paola Espinoza, Belem Guerrero, Raúl González entre muchos otros. Nos cuesta trabajar en equipo, en este caso la coordinación entre la Delegación Miguel Hidalgo, SEDUVI y  la Autoridad del Espacio Público (AEP) es otra muestra de ello.

El trabajo que ha hecho la Delegación encabezada por Victor Hugo Romo y su Secretario de Gobierno David Razú ha sido mucho más cercana a la sociedad civil y con el objetivo claro de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona y de los más de 200 mil visitantes que llegan todos los días a trabajar en ella. En cambio otros como Eduardo Aguilar, titular de AEP, son no solamente distantes, son inaccesibles. No sé cuántas veces se reunan para tratar el tema, pero si sé que lo que la sociedad percibe, lo que yo percibo,  es que no tienen el mismo objetivo, que cada uno jala la cuerda para diferente extremo y  no es un trabajo en equipo.


Esto nos lleva al segundo gran punto: los extremos de la cuerda van a diferentes extremos porque los intereses no son los mismos,  por qué defender a la mayoría que no me deja nada cuando “debo” defender a unos cuantos, intereses personales o minoritarios que garantizan un beneficio político, de respaldo, influencias o recursos.


Sin duda a pesar de la falta de coordinación, de la presencia de intereses e incluso a pesar de todos los involucrados, la renovación de Presidente Mazaryk será un avance en materia de movilidad urbana en la Ciudad, hoy está en manos de las autoridades involucradas decidir qué tan significativo puede llegar a ser este avance y demostrar congruencia con la pirámide presentada en la recién aprobada Ley de Movilidad en donde el peatón es el Centro de toda decisión del Gobierno del Distrito Federal.

viernes, 30 de mayo de 2014

Para mayor competitividad: más Mexi-Metrobús para la ZMVM

La Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México se suma y respalda el proyecto presentado el pasado mes de abril por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) sobre la implementación y desarrollo de rutas de transporte público integrado que conecten al Distrito Federal con el Estado de México, no sólo por los beneficios a favor de la movilidad y espacio público que esto representaría, sino, por una mayor competitividad así como productividad para toda la Zona Metropolitana del Valle de México.

Dentro de la sesión de trabajo de dicha Comisión de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Maite Ramos, su Presidenta, externó que las 29 nuevas rutas de Metrobús y Mexibús planteadas por el ITDP generarían, de llevarse a cabo, un ahorro total diario de 15, 000,000 de horas-hombre, lo cual se traduciría en 1, 875,000 jornadas laborales.

“Es muy importante que desde el sector empresarial y la iniciativa privada nos sumemos al impulso y fomento del transporte público, en el cual se mueven 7 de cada 10 personas en nuestra Ciudad; con las nuevas rutas de sistema articulado que propuso el ITDP, estaríamos hablando de cuantiosas cantidades ahorradas diariamente, en concreto de $121, 875,000” expuso la empresaria y experta en movilidad urbana.


Ramos hizo un llamado a las autoridades en turno y sobre todo al sector empresarial del Distrito Federal y del Estado de México a apoyar la iniciativa de Proyecciones de Demanda al 2024 de los Sistemas de  Transporte Masivo en la Zona Metropolitana del Valle de México, por un crecimiento económico integral para pequeñas, medianas y grandes empresas.


Cabe resaltar que el proyecto de líneas BRT incluye una que cruzaría la avenida más importante de América Latina, la cual a la fecha es un clúster de corporativos y que se encuentra colapsada por la gran cantidad de automóviles que la transitan diariamente: Paseo de la Reforma.

El proyecto de ITDP está pensado para desarrollarse en los próximos 10 años, el cual incrementaría la red de este sistema 500 kilómetros más, distancia equivalente casi a la existente en ruta del Distrito Federal a Guadalajara. La inversión para construir estos corredores se proyecta a tres mil 500 millones al año, lo que equivale a la ejecución 2.5 líneas en ese mismo periodo.

jueves, 27 de febrero de 2014

Ley de Movilidad: indispensable si queremos una ciudad de futuro

La Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México hace un llamado al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Dr. Miguel Ángel Mancera y a  la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, presidida por la diputada del PRD, Claudia Guadalupe Cortés Quiroz, a acordar por el bien de la ciudadanía, desarrollo sustentable y de calidad de nuestra Ciudad, un dictamen de Ley de Movilidad para este viernes 28 de febrero, último día del periodo extraordinario de sesiones.

La Ciudad de México no puede esperar más ante las alarmantes cifras que nos enfrentamos todos los días por la falta de regulación e impulso de proyectos que promuevan traslados eficaces y eficientes, que estén mandatados y regulados por una ley, que asegure la construcción a corto, mediano y largo plazo de un proyecto ordenado e integral de movilidad.

El sector empresarial de la Ciudad externa a través de la Comisión de Movilidad su preocupación ante la falta de Ley de Movilidad así como de políticas públicas que apoyen y garanticen traslados más cortos que reduzcan las 3.3 millones de horas/hombre pérdidas diariamente, las cuales se traducen a 412,000 jornadas laborales. La productividad y desempeño profesional se ven afectados debido al desgaste físico y mental que involucran los traslados hoy en día, dedicándoles hasta 5 horas de nuestro tiempo en viajes metropolitanos en diferentes y deficientes modos de transporte, afectando de manera directa nuestra dimensión social, psicológica y física.

La Ley de Movilidad que acuerden los diferentes Grupos Parlamentarios que integran la ALDF, dejando un lado los colores y viendo sólo por el bien de las personas, deberá de priorizar y contemplar al peatón como el centro de la toma de decisiones, dándole su lugar en la Ciudad como la cabeza de la pirámide de movilidad; impulso a proyectos integrales de transporte público, que cada día más personas dejen en casa su automóvil al tener diversas alternativas de cómo nos queremos mover, tomando la que decidamos y que más se adecue a nuestras necesidades; impulso al uso de la bicicleta, expansión del programa Ecobici, red integral de bici-estacionamientos públicos, construcción de ciclovía y cultura vial entorno a la movilidad no motorizada.


La Comisión de Movilidad hace énfasis en el reconocimiento de la movilidad como un Derecho Humano dentro de la iniciativa que se dictamine. La movilidad como un derecho, con políticas públicas y una propia Ley de Movilidad, pueden impulsar a la erradicación de la pobreza y la realización de principios de igualdad y no discriminación.

De igual manera, la Ley de Movilidad deberá de incluir transparencia y acceso a la información pública a cualquiera que lo solicite a las empresas que participan en el servicio de transporte público.

“Que haya una obligatoriedad para que se entregue una vez al año, por lo menos, un reporte financiero en donde sepamos qué capacitación se le está dando a las personas que conducen las unidades de transporte, quienes están llevando nuestras vidas en sus manos, porque no llevan pasaje, llevan vidas humanas, empezando por la de ellos”, finalizó Maite Ramos, Presidenta de la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México.

miércoles, 19 de febrero de 2014

COPARMEX pide más y mejores Espacios Públicos para las personas; todos somos peatones

Ante miembros de diferentes asociaciones civiles y socios de la COPARMEX Ciudad de México, David Razú Aznar, Director General de Gobierno y Participación Ciudadana de la Delegación Miguel Hidalgo, presentó como invitado de la Comisión de Movilidad de COPARMEX el Proyecto Integral de la Rehabilitación del Corredor Urbano de Avenida Presidente Masaryk.

El proyecto, que se desarrolla en conjunto entre la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), Autoridad del Espacio Público (AEP) así como de la propia Delegación Miguel Hidalgo, cuenta con una inversión público y privada de 480 millones de pesos, los cuales transformarán y re ordenarán un espacio público de 3 kilómetros de longitud que promoverá la movilidad no motorizada, teniendo a la persona al centro de la toma de decisiones.

“En la Comisión de Movilidad celebramos y respaldamos la transformación del espacio público a favor del número uno de la pirámide de movilidad: el peatón, fomentando de igual manera el uso de la bicicleta, ya sea para viajes integrales, iniciales o finales de cualquier trayecto” comentó Maite Ramos, Presidenta de la Comisión de Movilidad.


El rescate y peatonalización del espacio público como el proyecto Masaryk, plaza Lázaro Cárdenas, las Cibeles, la recién inaugurada 16 de septiembre, entre otras, deben de replicarse en diferentes espacios de nuestra ciudad, incrementando como en el caso de Madero el 30% de las ventas de los comercios aledaños, así como el fomento y crecimiento al turismo, a la convivencia, seguridad, comunidad, además de los propios beneficios que se aportan a la movilidad urbana.

La propuesta de la Comisión de Movilidad de COPARMEX es realizar estudios sobre qué otras calles podrían ser intervenidas y rehabilitadas; Avenida Michoacán en la Condesa; 5 de Mayo o Tacuba en el Centro Histórico, podrían considerarse a mediano plazo, teniendo circuitos compartidos o peatonales completos.

El proyecto Masaryk contempla la sustitución de 60 mil metros cuadrados de pavimento, la rehabilitación de 53 mil metros cuadrados de banquetas, la incorporación de 330 luminarias, el saneamiento vegetal de más de 20 mil metros cuadrados de áreas verdes y la incorporación de casi 200 nuevos árboles, así como una fuente escénica en la Glorieta de Arquímedes.

Cada vez más ciudades y gobiernos no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial, apuestan por transformar las ciudades e invertir en transporte público y movilidad no motorizada, teniendo como resultado ciudades productivas, más seguras y de mayor calidad de vida para sus habitantes.

“En Zúrich, Copenhagen o incluso ciudades comprables al Distrito Federal como Tokio, se fomenta e invierte cada vez más en transporte y espacio público, permitiendo de esta manera tener espacios cada vez más amigables, caminables y seguros; en el caso de Copenhagen se cuenta con 400 km de ciclovía, teniendo como resultado el 55% de sus viajes diarios realizados en bicicleta. El DF requiere la construcción de más de 300 km de ciclovías, red integrada de bici-estacionamientos y crecer el programa Ecobici a Delegaciones que no cuentan con él”, expuso Maite Ramos.

Para finalizar la sesión, la Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México externó su apoyo y respaldo a los trabajos de Avenida Masaryk, además de buscar realizar proyectos en conjunto con la Delegación Miguel Hidalgo a favor de la movilidad de nuestra Ciudad, logrando que cada día más personas dejen su automóvil en casa y opten por nuevas maneras de trasladarse.