Ante miembros de diferentes asociaciones
civiles y socios de la COPARMEX Ciudad de México, David Razú Aznar, Director
General de Gobierno y Participación Ciudadana de la Delegación Miguel Hidalgo,
presentó como invitado de la Comisión de Movilidad de COPARMEX el Proyecto Integral de la Rehabilitación del
Corredor Urbano de Avenida Presidente Masaryk.
El proyecto, que se desarrolla en conjunto
entre la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), Autoridad del
Espacio Público (AEP) así como de la propia Delegación Miguel Hidalgo, cuenta
con una inversión público y privada de 480 millones de pesos, los cuales
transformarán y re ordenarán un espacio público de 3 kilómetros de longitud que
promoverá la movilidad no motorizada, teniendo a la persona al centro de la
toma de decisiones.
“En la Comisión de Movilidad celebramos y
respaldamos la transformación del espacio público a favor del número uno de la
pirámide de movilidad: el peatón, fomentando de igual manera el uso de la
bicicleta, ya sea para viajes integrales, iniciales o finales de cualquier
trayecto” comentó Maite Ramos, Presidenta de la Comisión de Movilidad.
El rescate y peatonalización del espacio
público como el proyecto Masaryk, plaza Lázaro Cárdenas, las Cibeles, la recién
inaugurada 16 de septiembre, entre otras, deben de replicarse en diferentes
espacios de nuestra ciudad, incrementando como en el caso de Madero el 30% de
las ventas de los comercios aledaños, así como el fomento y crecimiento al turismo,
a la convivencia, seguridad, comunidad, además de los propios beneficios que se
aportan a la movilidad urbana.
La propuesta de la Comisión de Movilidad de
COPARMEX es realizar estudios sobre qué otras calles podrían ser intervenidas y
rehabilitadas; Avenida Michoacán en la Condesa; 5 de Mayo o Tacuba en el Centro
Histórico, podrían considerarse a mediano plazo, teniendo circuitos compartidos
o peatonales completos.
El proyecto Masaryk contempla la sustitución
de 60 mil metros cuadrados de pavimento, la rehabilitación de 53 mil metros
cuadrados de banquetas, la incorporación de 330 luminarias, el saneamiento
vegetal de más de 20 mil metros cuadrados de áreas verdes y la incorporación de
casi 200 nuevos árboles, así como una fuente escénica en la Glorieta de
Arquímedes.
Cada vez más ciudades y gobiernos no sólo en
nuestro país, sino a nivel mundial, apuestan por transformar las ciudades e
invertir en transporte público y movilidad no motorizada, teniendo como
resultado ciudades productivas, más
seguras y de mayor calidad de vida para sus habitantes.
“En Zúrich, Copenhagen o incluso ciudades
comprables al Distrito Federal como Tokio, se fomenta e invierte cada vez más
en transporte y espacio público, permitiendo de esta manera tener espacios cada
vez más amigables, caminables y seguros; en el caso de Copenhagen se cuenta con
400 km de ciclovía, teniendo como resultado el 55% de sus viajes diarios
realizados en bicicleta. El DF requiere la construcción de más de 300 km de
ciclovías, red integrada de bici-estacionamientos y crecer el programa Ecobici a Delegaciones que no cuentan con él”, expuso Maite
Ramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario