martes, 16 de octubre de 2012

La agenda de movilidad para los siguientes años en la Ciudad de México



Xavier Treviño @xtrevi. La movilidad urbana es un gran estructurador de la ciudad. Justo por ello es tan importante que el sistema de transporte cuente con un buen servicio en todos sus rincones, así como una buena relación entre los distintos modos. Esta estructura de movilidad es una carta de presentación para la ciudad: estándares de servicio elevados, alto nivel de información a los ciudadanos y reducción de tiempos de recorrido son elementos claves para impulsar la productividad y competitividad de la Ciudad de México a mediano y largo plazos.

De entre todas las estrategias posibles, las más importantes se pueden enlistar en 18 para los próximos seis años, divididas en 5 líneas estratégicas: transporte público, espacio público y vialidades, reducción del uso del automóvil, redensificación de la ciudad y movilidad no motorizada. El mayor reto para implementar una política pública en este sentido no viene ni del presupuesto ni de barreras legales o institucionales, sino fundamentalmente de voluntad política para reasignar prioridades y de cambiar inercias que no nos dejan despegar hacia una ciudad exitosa y productiva.

Transporte público

1.    Transformar las rutas de microbuses en un sistema de autobuses. El objetivo es ampliar cobertura de red de transporte masivo, descongestionar corredores que se encuentren saturados y mejorar la conectividad de la red. Más que renovar el parque vehicular del transporte público concesionado (responsable de 8.2 millones de viajes diarios) hay que transformar su modelo de negocio. Pago por kilómetro, recaudo centralizado, validación de pago en estaciones y derecho de vía en carriles exclusivos son elementos claves en rutas troncales que pueden mover unos 3.5 millones de viajes diarios con el mismo costo que hacer una sola línea de Metro. Los casi 5 millones de viajes restantes podrán ser diseñados como auxiliares y alimentadores de la red de transporte masivo, con altos estándares de servicio, comodidad y confianza.

2.    Integración del transporte. Establecer un Sistema de Transporte Público con integración física, operacional, tarifaria e informativa entre los distintos sistemas existentes: Metro, Metrobús, STE, RTP, autobuses auxiliares y alimentadores y Ecobici, que permita la articulación y operación integrada de los diferentes modos de transporte público, de los organismos responsables de la planeación, la organización, el control del tráfico y la operación del transporte público, así como de la infraestructura requerida para la accesibilidad, circulación, recaudo, control e información al usuario.

3.    Agencia Coordinadora de Transporte. Creación de un órgano coordinador de políticas, acciones e inversiones en materia de transporte, donde estén representados GDF, Setravi, todos los organismos de transporte (Metro, Metrobús, STE, Ecobici, RTP) y Delegaciones. El presupuesto de inversión y operación se canalizará a través de esta Agencia, que tomará decisiones de manera colegiada entre los distintos actores, sujetos a las estrategias previstas en el Programa Integral de Movilidad y en un estricto análisis costo-beneficio.

4.    Transferencia eficiente entre sistemas. Los centros de transferencia modal (CETRAM), estaciones intermedias y paradas de todos los sistemas de transporte deberán estar siempre acondicionadas para que los usuarios realicen transbordos con comodidad y seguridad. Tanto en las nuevas estaciones como en la readecuación de las existentes, se garantizará la accesibilidad física directa y continua entre sistemas, canalizando recursos suficientes para su realización, a través de financiamiento público y de participación público-privada.

5.    Información al usuario y Tarjeta Única. Los sistemas de Metro, Metrobús, RTP, STE y Ecobici deberán tener una misma tarjeta de prepago, que podría también ser utilizada en pagos de otros servicios públicos como parquímetros, agua, predial, etc. Se deberá además, desarrollar un sistema único de información al usuario, de manera que tanto a través de pantallas en estaciones, sitios web o por acceso de dispositivos móviles, esté disponible la información del sistema de transporte público en tiempo real.

Espacio Público y Vialidades

6.    Calle Completa. Toda obra de repavimentación y mantenimiento vial deberá formularse contemplando criterios de transporte público, ciclo-incluyentes y de accesibilidad peatonal de manera obligatoria. Se deberá buscar además, eficientar y reducir el espacio existente para el automóvil, de manera que se priorice la movilidad no motorizada. Para ello se publicarían Manuales de Diseño Vial y Espacio Público, y se realizarían auditorías de movilidad y seguridad vial en todos los proyectos públicos y privados.

7.    Zonas de Tránsito Calmado. Implementar zonas de tránsito calmado en todas las zonas comerciales y residenciales delimitadas por vías primarias, de forma que la velocidad en calles secundarias no sea mayor a 30 km/hr. Con eso se reducirán ruido, accidentes y emisiones a la atmósfera, y permitirán establecer zonas de prioridad peatonal y ciclista en la ciudad, fortaleciendo la función de vida pública de las calles secundarias y locales.

8.    Óptima calidad de vialidades, en vez de obras viales nuevas. Considerando el pésimo estado de la infraestructura vial existente, se deberá detener la construcción de obras viales nuevas en el Distrito Federal, específicamente autopistas urbanas, distribuidores viales, puentes o deprimidos, excepto cuando estén vinculados con transporte masivo y garanticen la accesibilidad no motorizada. En vez de eso, la Ciudad deberá invertir todos los recursos para mantener en un óptimo estado la infraestructura vial actual, de forma que se optimice su operación en términos de movilidad de personas y calidad del espacio público.

Reducción del uso del automóvil

9.    No promover o subsidiar oferta de estacionamiento. Es de interés público el control y restricción en el estacionamiento, ya que reduce los viajes en automóvil privado que se realizan a una zona. Se propone eliminar los mínimos de estacionamiento en el Reglamento de Construcciones para obras y actividades, pues distorsionan el mercado y generan una oferta artificial. En zonas con alta congestión vehicular y con cercanía de transporte masivo, se deberán establecer máximos de estacionamiento por zona a fin de garantizar la movilidad de las personas y la fluidez de las vías.

10.  Gestión de estacionamiento en vía pública. Se debe evitar la oferta gratuita de un bien público como el estacionamiento en vía pública, en especial a los no residentes de una zona. Por ello se propone implementar un Sistema de Regulación del Estacionamiento en las Delegaciones Centrales, que priorice el estacionamiento de vecinos, y cobre mediante parquímetros su uso por no residentes. La implementación de parquímetros debe ir acompañada de un estricto cumplimiento del Reglamento de Tránsito referente a estacionamiento ilegal en banquetas, cruces peatonales y “doble fila”. Se deberán determinar tarifas acordes a la demanda, en su caso tarifas variables dependiendo de la ocupación.

11.  Tenencia verde. Se deberá implementar un impuesto a las emisiones contaminantes y de carbono, para compensar los impactos negativos en la ciudad y para financiar los requerimientos en materia de transporte público y no motorizado. Los 6 mil millones de pesos que dejó de recibir la ciudad en inversión anual, por la desaparición de la tenencia vehicular solo ha generado socializar los costos y privatizar los beneficios de un modelo basado en el automóvil privado.

12.  Carriles de Alta Ocupación. En estos carriles o vías deberán circular solamente vehículos de más de uno o más de dos personas. También es recomendable incluir Carriles de Ultra Alta Ocupación que compartirían Metrobús, transporte público y Autobuses foráneos, por ejemplo en vías de acceso y salida de la ciudad.

Redensificación la Ciudad

13.  Proyectos de reciclaje de suelo urbano. El éxito de una ciudad es el éxito de su zona central. Se deberán concentrar esfuerzos, inversiones y normas a través de instrumentos urbanos y financieros, para promover proyectos urbanos privados y públicos en las Delegaciones Centrales. Se deberán promover los proyectos público-privados con fuertes criterios sociales y urbanísticos a través del uso de instrumentos que hoy existen pero no se usan.

14.  Usos mixtos y densificación. Se promoverán a través de ventajas normativas, financieras y fiscales, los proyectos de uso mixto, promoviendo el uso de plantas bajas para actividades y establecimientos de comerciales y de servicios, manteniendo las plantas altas habitacionales. Se evitarán los nuevos desarrollos con fachadas ciegas o solo con cocheras. Asimismo, se promoverá la densificación urbana no necesariamente a través de más niveles de construcción, pero sí por el uso eficiente del espacio urbano y el equilibrio entre uso habitacional y otros usos en las zonas centrales de la ciudad.

15.  Aplicación de la ley. Una ciudad equitativa es la que genera prácticas sociales que benefician a la comunidad, por lo cual la ilegalidad en ciertas conductas se debe evitar. En especial, la promoción de usos del suelo mixtos y densos genera la obligación para cumplir con la normatividad en otros aspectos como estacionamiento en banquetas y cruces peatonales, así como por la emisión de ruido por parte de comercios y servicios. Sin ello, no podremos aspirar a que el proceso de densificación urbana que esta Ciudad requiere, sea continua y sistemática.

Movilidad No Motorizada

16.  Una red completa de infraestructura ciclista. Es clave la construcción de una red de ciclovías, ciclocarriles y carriles compartidos de movilidad en bicicleta en la Ciudad. Esta red se debe construir de manera rápida (en 6 años se pueden construir unos 650 km), homogénea (el diseño vial y señales deben ser las mismas para facilitar la legibilidad) y contundente (la prioridad ciclista debe estar reflejada en secciones generosas, así como en excelentes materiales). Los beneficios sociales, ambientales y urbanos de cada peso invertido en la bicicleta son mucho mayores que si se invierten en el automóvil.

17.  Ecobici. El sistema de préstamo de bicicletas deberá ser una fuerte apuesta para la movilidad en la ciudad central, aspirando a mover la mayor parte de los últimos tramos de viajes en transporte masivo. Deberá complementar el sistema automático que hoy existe, con sistemas específicos de préstamo de acuerdo con la demanda, de forma que exista un programa “a la medida” de cada usuario. En los siguientes 6 años el sistema deberá ampliarse hacia todo el corredor Reforma-Insurgentes, a las Delegaciones Centrales y a otras zonas específicas con alta demanda de viajes, conectadas con terminales de transporte público.

18.  Alta calidad en banquetas y espacios de movilidad peatonal. La prioridad peatonal es clave en una Ciudad donde casi uno de cada tres viajes se hacen a pie, y en el que caminar es un requisito obligado para los viajes en transporte público. Se propone una inversión sistemática y creciente en la calidad de las banquetas y los espacios peatonales de la ciudad, que permita que al final de la administración, exista un modelo de banquetas de alta calidad y característico de la Ciudad de México, aplicado a un alto porcentaje de las vialidades.


miércoles, 3 de octubre de 2012

Miguel Ángel Mancera, en pro de la movilidad


David Mínguez Novoa @daveminguez. Dentro del marco del VIII Congreso Internacional de Transporte Sustentable Caminando hacia el Futuro, plataforma que reúne a expertos en movilidad con el objetivo de compartir las mejores prácticas de la materia de diversas partes del mundo, se contó con la presentación del Jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, el Dr. Miguel Ángel Mancera.

Minutos antes de subir al estrado, el Doctor Mancera se reunió con  Janette Sadik-Khan, Comisionada para el Transporte de Nueva York, a lo cual, ante un abarrotado auditorio del Antiguo Colegio de Medicina, Mancera Espinoza compartió: “Tengo claro que valiosas transformaciones urbanas se pueden hacer en esta ciudad sin hacer un gasto faraónico. En algunos casos se pueden lograr cambios con sólo pintura”.


En términos de inversión para la ciudad en materia de movilidad, Mancera dijo que cada peso que se invierte y que promueva una política pública en la materia será la semilla de resultados para la calidad de vida de las personas que permitirá competitividad para el DF, que logrará una transformación urbana a largo plazo y una política verdaderamente integral de transporte que además tendrá impactos positivos en lo económico y en lo social.

El Jefe de Gobierno electo expresó que en esta ciudad es preciso entender que hay que dar un viraje al entendimiento de una ciudad con buen transporte a una ciudad con movilidad y es que, dijo, el eje de la movilidad son las personas y aunque es un asunto técnico, se trata fundamentalmente de un tema con una cara humana, porque la movilidad afecta a todas las personas que habitamos en esta ciudad. 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Movilidad y Calidad de Vida en las Ciudades


Maite Ramos Gómez @maiteramosg. En las grandes Ciudades hoy se debate si los congestionamientos se resuelven con más infraestructura, Ciudades como el Distrito Federal en México, Atlanta en Estados Unidos y Caracas en Venezuela, se han empeñado en proveer  de infraestructura para automóviles y ¿qué ha sucedido? En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México circulan diariamente más de 5.5 millones de automóviles. 

Si se consideran las 68 ciudades más importantes de EE.UU., el tiempo perdido “sentado en un auto” ha aumentado 3 veces desde los años 80´s, a un costo de 78 billones de dólares por año. El automóvil congestiona más que otros medios de transporte, en términos de ocupación del espacio vial un autobús equivale a 2,5 automóviles, pero los autos transportan en promedio 1.25 pasajeros y los autobuses 40 personas, esto quiere decir que un autobús es casi de 12 veces más eficiente en términos de congestión (uso del escaso espacio vial). También es importante aclarar que la mayoría de los automovilistas no perciben el verdadero costo de sus viajes, siendo el más visible las mayores demoras y tiempo que toman los traslados que cada día son más largos, pero además están el ruido, la contaminación y los accidentes. Sin embargo, cada persona sólo percibe el efecto de la congestión sobre su viaje  y no su efecto en la congestión generalizada , que incide en mayor demora de los demás usuarios provocando un costo marginal y social.



En opinión de los especialistas la única forma seria de atacar el problema de congestionamiento urbano consiste en cobrar por el uso de las vías y proveer además un buen sistema de transporte público: digno, eficiente y seguro. Si estos elementos no forman parte de la estrategia, es difícil alcanzar el resultado esperado.

Hoy en día las ciudades son percibidas e incluso evaluadas dependiendo de la calidad de vida que proporcionan a sus habitantes, afectando la salud de los ciudadanos, su estado psicológico, sus relaciones sociales, su nivel de independencia; así como su relación con su entorno. Son tres las dimensiones en que la movilidad afecta la calidad de vida de los habitantes: la dimensión física que es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad; la dimensión psicológica: es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la perdida de autoestima y la incertidumbre del futuro: de lo que puede pasar y la dimensión social: que es la percepción del individuo de la relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, en este rubro se incluye el desempeño laboral y la productividad.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Innovación en el transporte urbano…¿es posible?


Maite Ramos Gómez @maiteramosg. El concepto de innovación está en permanente estado de cambio, constantemente surgen aportaciones de la literatura especializada, de los organismos empresariales y del management empresarial. De manera global, la innovación puede ser entendida como la habilidad de individuos, empresas y naciones para crear su futuro deseado de manera continuada, ésta es esencial para definir el futuro de las personas (capacidades), de las empresas (gestión) y de los países (políticas) en su avance y consolidación. La vinculación de la innovación con la responsabilidad social empresarial posee la capacidad de transformación de las organizaciones, comunidades, ciudades y naciones si en el punto de partida hay un propósito estratégico que involucre áreas significativas de los recursos, los procesos, las relaciones con los diferentes grupos de interés y la gestión del cambio a través del llamado “circulo virtuoso de la innovación”

Según la naturaleza de la innovación se pueden distinguir diversos modelos que van desde el producto, el servicio, los procesos de comercialización, la tecnología y la gestión hasta la innovación social, la cual  es definida por la OCDE como “el cambio en productos o procesos que establezcan nuevas relaciones con grupos de interés o territorios y que busquen nuevas respuestas a problemas sociales, identificando y prestando nuevos servicios que incrementen la calidad de vida de individuos y comunidades”.

Es precisamente en este escenario de innovación social, en el que necesitamos trabajar en materia de transporte urbano en seis etapas en la Ciudad de México: diagnóstico, propuestas, prototipos y proyectos, ejecución, difusión y cambio sistemático. La movilidad de los capitalinos afecta directamente a nuestra calidad de vida y aunque existen esfuerzos en materia de transporte masivo, como la Línea 12 del Metro y el crecimiento que ha tenido el sistema Metrobús, que han contribuido significativamente a mejorar la forma en que nos desplazamos de un lugar a otro, no son suficientes. 


"La Línea 3 del Metrobús Tenayuca-Etiopia, de 17 Km de longitud, atiende la demanda poblacional de 4 Delegaciones del Distrito Federal además del municipio de Tlanepantla, Edo. México"


"La Línea 12 del Metro, que será inaugura éste 2012, contará con 20 estaciones que conectarán a la zona de Mixcoac con Tláhuac"

Hace unas semanas un grupo llamado Ciudadanos con Visión integrado por especialistas en transporte, organizaciones civiles, académicos, usuarios, grupos vecinales y empresas, publicó ya el diagnóstico y algunas propuestas. Es el momento de aplicar las capacidades, la gestión y la política necesaria para que podamos innovar y crear modelos de transporte que realmente contribuyan con la Ciudad y podamos así construir la generación más móvil en la historia del Distrito Federal.

@maiteramosg

Fotografías:

Metrobús: Irene Hernández
Línea 12: David Mínguez